martes, 27 de septiembre de 2011

LOS INDIGNADOS

LOS INDIGNADOS.

POR TERESA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ.

El análisis filosófico de Hessel :  dice que ha tenido un compromiso político durante muchos años donde él  los llama “los años de resistencia” , que  junto con  Jean Moulin y el general Gaulle, formaron  parte de esta lucha, donde crean un consejo que ponen en marcha en 1944, donde este proponía para Francia un conjunto de principios y valores  que vendrían siendo los Derechos Humanos y que con ellos se asentaría la verdadera democracia, ya que en ese tiempo habían pasado por el desastre de una guerra y la paz era lo más importante, de allí que el acentúa o recalca que todos los problemas que estaba atravesando Francia que eran los movimientos, los partidos, los sindicatos; era urgente una democracia plena y existente.

La Teleología o sea su finalidad, era que esos principios y valores se necesitaban, ¿Para qué? Para que dentro de esa sociedad no hubiera indocumentados, expulsiones, inmigración, la problemática de las pensiones, la falta de Seguridad Social , donde él palpaba esas situaciones y debido a ello no podría ser una sociedad de la que se sintieran orgullosos, donde este conjunto de cosas estaba en manos de los más poderosos generando todos estos conflictos y exigiendo a través de una resistencia , la creación de los Derechos Humanos.

La Axiología que eran  los valores , siento que nace la resistencia a raíz de la indignación, la misma sociedad ya estaba a disgusto por el abuso de los altas esferas , el que Europa estaba en la ruina y en la miseria, porque sus altos dirigentes se preocupaban por sus propios intereses y no por el interés general de la sociedad, eran insolentes y egoístas. Este movimiento de resistencia tenía la esperanza de que las nuevas generaciones de jóvenes lucharan por sus propios ideales y que era valido sentir indignación por todas las cosas injusticias que estaban viviendo. Como a él le indigno el nazismo. El quería ver una sociedad con una historia más justa y con libertad.

El totalitarismo le provocaban indignación, compartía sus ideales de ver sociedades más progresistas, donde sostenía “cuando el hombre ha alcanzado su completa libertad, se tiene un Estado más democrático y en su forma ideal.

Al filósofos que menciona son: Al filósofo Hegel su enseñanzas explotaba la experiencia concreta , la del cuerpo y sus relaciones con los sentidos, donde interpreta la larga historia de la humanidad .

Al filósofo alemán Walter Benjamín donde su mensaje era pesimista acerca del progreso y que sería difícil huir del nazismo.

Conclusión: Siento que actualmente también nos indignamos por las distintos partidos políticos que gobiernan, donde solo una pequeña élite es la que abusa del poder llevándose los grandes beneficios en todos los aspectos,  son cosas insoportables donde como sociedad hemos sido culpables de caer en la indiferencia,  donde nada más somos espectadores, donde los pobres siguen siendo pobres, y los ricos siguen siendo más y más ricos, hasta llegar al deroche. Por eso la lucha de los Derechos Humanos porque se hagan valer los derechos del hombre, así, los miembros de la ONU se comprometerán a respetar estos derechos universales para que en el Estado no atente contra la soberanía y se empiecen a cometer crímenes,  como fue el caso de Hitler que abusó del poder y de los Derechos  Humanos sintiéndose amo y señor de toda una sociedad, sin haberle importado aplicar total totalitarismo. De ahí la creación del nacimiento de los distintos artículos que hablan acerca de las garantías del individuales, comparto la idea de que la verdadera democracia va de la mano de los Derechos Humanos para que el estado sea perfecto, para que la violencia no sea eficaz, de igual manera en una sociedad debe existir una negociación para acabar con la opresión.

Qué tipo de generación es: son de tercera generación.

1 comentario:

  1. Le diste un enfoque histórico a la lectura de Hessel, sin embargo el objetivo de su reseña es motivar a las generaciones actuales con el ejemplo de que también deben indignarse ante las situaciones actuales de desigualdad en que vivimos, por lo que su enfoque no está centrado en el pasado sino en el presente y en el futuro.

    ResponderEliminar